Ir al inicio Ir a contacto Ir al mapaweb Ir al inicio Ir a contacto Ir al mapaweb
Ramón Rubial: Historia y Memoria
 
   
6.1    La elección en el Consejo

6.2    Lehendakari de todos los vascos

6.3    Las dificultades del Consejo

6.4    El Estatuto de Autonomía, 25 de octubre de 1979

6.5    ETA y la violencia política

6.6    El futuro: una Euskadi autónoma y fuerte

  6.1. La elección en el Consejo
 

Los integrantes del Primer Consejo General Vasco
(17 de febrero de 1978 - 9 de  junio de 1979)
Presidencia: Ramón Rubial Cavia (PSE-PSOE)
Secretario del Consejo: José Manuel López de Juan Abad
Agricultura: Pedro Morales Moya (UCD)
Cultura: José Antonio Maturana Plaza (PSE-PSOE)
Economía: José María Ollora Ochoa de Aspuru (EAJ-PNV)
Educación: Carlos Santamaría Ansa (EAJ-PNV)
Interior: José María Benegas Haddad (PSE-PSOE)
Industria, Comercio y Pesca: Mikel Isasi Gabilondo (EAJ-PNV)
Justicia: José Antonio Aguiriano Formés (PSE-PSOE)
Obras Públicas y Vivienda: Jesú Mª Viana Santa Cruz (UCD)
Ordenación Territorial, Urbanismo y Medio Ambiente: Juan de Ajuriaguerra Ochandiano (EAJ-PNV)
Sanidad y Seguridad Social: Antonio Monforte Arregui (EAJ-PNV)
Transportes y Comunicaciones: Juan Mª Bandrés Molet (Euskadiko Ezkerra)
Trabajo: Juan Iglesias Garrigós (PSE-PSOE)
Consejero sin cartera: Juan Echevarría Gangoiti (UCD)

Los pasos hacia el autogobierno
La gestión del Consejo General Vasco fue estructurada como si se tratara de un Gobierno de coalición y llevada a cabo por distintas consejerías. Una medida novedosa fue adoptar a la Euskaltzaindia, la Academia de la Lengua Vasca, como ente de carácter público el 13 de marzo de 1978. El Consejo declaró a la institución como un órgano para la conservación, cultivo, fijación y unificación de la lengua vasca. El 10 de abril, se declaró la Ikurriña como bandera de Euskadi, restaurando la vigencia del Decreto del Gobierno Provisional de Euskadi de 19 de octubre de 1936. Paulatinamente, se iban restaurando los símbolos del País Vasco, prohibidos por el Franquismo.

 

El 17 de abril de 1978, se pidió al Gobierno Central la legalización de todos los partidos, el concierto económico, la institución de Juntas Generales, la democratización de los ayuntamientos, el traspaso de competencias estatales al Consejo General Vasco y la cooficialidad del euskera. En julio, se creó la Orquestra Sinfónica de Euskadi. De agosto a octubre del mismo año, con motivo de la I Muestra de Teatro Itinerante de Euskadi, se logró que Televisión Española empezase a cubrir y a emitir la programación local. Estas peticiones marcaban las directrices a seguir para la elaboración del Estatuto. Se estaba recobrando la identidad perdida de Euskadi, con sus propias leyes y cultura. El Consejo General Vasco estaba allanando el camino para un ente ejecutivo estatutario llamado Gobierno Vasco.

 

Las primeras competencias, que se transfirieron en noviembre de 1978, incidieron en la economía y a la autogestión de la producción interna. De esta manera, la investigación agraria, las Denominaciones de Origen de los productos, el registro industrial, la capacidad de organizar eventos feriales, la intervención en los precios, así como la regulación el comercio interior y el urbanismo, constituyeron un avance hacia el autogobierno. Las negociaciones iban cogiendo forma, Ramón Rubial deseaba que el Consejo dejara, de una vez por todas, de “ser ese organismo abstracto para tener facultades de autogobierno concretas”.

 


El Consejo General Vasco en la Casa de Juntas de Gernika


El Consejo General Vasco reunido


Después de 40 años de dictadura demostraron que cinco concepciones distintas podían llegar al consenso


La información local de TVE entra al País Vasco, La Voz de España, febrero de 1979

 
   
 
 
Avda. Ramón y Cajal, 2 BIS - 3ª planta Dpto. 5 - 48014 BILBAO ·Teléfonos: 94 476 38 11 - 94 476 39 15
Ir al inicioIr a contactoIr al mapaweb